miércoles, 22 de octubre de 2014



REPROBADOS EN NUTRICIÓN 

De las numerosas tragedias que afectan a Guatemala, la desnutrición infantil es la más vergonzosa e injustificable. Es además un pesado lastre que obstaculiza el desarrollo del país pues causa daños irreversibles en los primeros mil días de vida: los niños desnutridos no sólo tienen menos probabilidades de asistir y permanecer en la escuela, así como más  problemas de aprendizaje, sino que también más probabilidad de ganar menos dinero que sus padres mejor alimentados, de casarse con cónyuges más pobres y de morir prematuramente.

Por ello es necesario medir qué progresos se han hecho en este campo y cómo se compara nuestro país  con otras realidades. Para el efecto, resulta útil e interesante el índice Global de seguridad Alimentaria GFSI, por sus siglas en inglés-creado por The Economist Intellingence Unit hace un par de años y que recién publicó en su versión  para 2014. Este índice define la seguridad alimentaria como la situación en que las personas tienen todo el tiempo acceso físico, social y económico a alimentos suficientes y nutritivos que satisfacen sus necesidades dietéticas para una vida activa y saludable.


Para medir la seguridad alimentaria, el índice agrupa un conjunto de indicadores en tres categorías diferentes: Capacidad de compra, disponibilidad y calidad-sanidad. Primero, la capacidad de compra se mide en función de indicadores cuantitativos duros, como la proporción del gasto del hogar dedicado a alimentos, el porcentaje de habitantes bajo la línea de probreza, el ingreso per cápita, el nivel de aranceles a la importación de productos agrícolas, el acceso al financiamiento a los pequeños agricultores, y la presencia de programas gubernamentales de asistencia alimentaria.

La segunda categoría (disponibilidad) compara indicadores de la capacidad de los países de producir y distribuir alimentos, el gasto gubernamental en investigación y tecnología agrícola, la volatilidad de la producción agrícola, el desperdicio de alimentos, la corrupción gubernamental, y los riesgos de inestabilidad política. Y la categoría de calidad-sanidad mide indicadores relacionados con cuán variada es la dieta promedio, los estánderes nutricionales, la disponibilidad de micronutrientes, y la calidad proetica disponible en cada país.

En total, el índice para 2014 está compuesto por 28 indicadores agrupadosen las tres categorías descritas, y califica al 109 países utilizando datos oficiales publicados por organismos internacionales y por los propios gobiernos de esos países. Los resultados apuntan a que la seguirdad alimentaria mejoró en la mayoría de países en 2014. Si bien los países desarrollados de Occidente siguen siendo los de mayor seguridad alimentaria y los países del África  subsahariana permancen en los últimos lugares, estos han progresando relativamente rápido, de manera que la brecha entre unos y otros se ha reducido. 

En el índice global, de los 109 países calificados, Guatemala ocupó el puesto 71 (con una calificación de 46.9/100); solamente Nicaragua (puesto 74, calificacion 45.6) y Haití (puesto 103, calificación 30.2) están peor calificados que Guatemala en el continente americano. Lo que es peor, aunque el 70% de los países calificados mejoró su punteo entre 2013 y 2014, la calificación de Guatemala fue una de las pocas que empeoró  respecto del año previo (que había sido de 47.2/100).

A nivel de regiones, Latinoamérica fue la que menos mejoró en el índice debido a los pocos avances en materia de distorsiones institucionales que ocasionan ineficiencias en la asignación de recursos alimentarios y sus sistemas de distribución, a pesar de tener buenas califcaciones en cuanto a capacidad de producción.

Lo anterior vuelve a evidenciar que las cusas de la inseguridad alimentara no se encuentran en la poca oferta, sino en las dificultades de acceso individual a los alimentos debido a fallas en la distribución.

La desnutrición no es, pues, un problema de producción, sino de distribución;  por ende, su solución no pasa por medidas de autosuficiencia agrícola o de proteccionismo comercial, sino por medidas de alerta temprana, comunicación, abastecimiento, restauración del poder adquisitvo de los afectados y la focalización de esfuerzos en los aspectos clave, como la atención a los niños desde su gestación.


LINK DE FISICA

https://www.youtube.com/user/izquierdocesar