miércoles, 22 de octubre de 2014



REPROBADOS EN NUTRICIÓN 

De las numerosas tragedias que afectan a Guatemala, la desnutrición infantil es la más vergonzosa e injustificable. Es además un pesado lastre que obstaculiza el desarrollo del país pues causa daños irreversibles en los primeros mil días de vida: los niños desnutridos no sólo tienen menos probabilidades de asistir y permanecer en la escuela, así como más  problemas de aprendizaje, sino que también más probabilidad de ganar menos dinero que sus padres mejor alimentados, de casarse con cónyuges más pobres y de morir prematuramente.

Por ello es necesario medir qué progresos se han hecho en este campo y cómo se compara nuestro país  con otras realidades. Para el efecto, resulta útil e interesante el índice Global de seguridad Alimentaria GFSI, por sus siglas en inglés-creado por The Economist Intellingence Unit hace un par de años y que recién publicó en su versión  para 2014. Este índice define la seguridad alimentaria como la situación en que las personas tienen todo el tiempo acceso físico, social y económico a alimentos suficientes y nutritivos que satisfacen sus necesidades dietéticas para una vida activa y saludable.


Para medir la seguridad alimentaria, el índice agrupa un conjunto de indicadores en tres categorías diferentes: Capacidad de compra, disponibilidad y calidad-sanidad. Primero, la capacidad de compra se mide en función de indicadores cuantitativos duros, como la proporción del gasto del hogar dedicado a alimentos, el porcentaje de habitantes bajo la línea de probreza, el ingreso per cápita, el nivel de aranceles a la importación de productos agrícolas, el acceso al financiamiento a los pequeños agricultores, y la presencia de programas gubernamentales de asistencia alimentaria.

La segunda categoría (disponibilidad) compara indicadores de la capacidad de los países de producir y distribuir alimentos, el gasto gubernamental en investigación y tecnología agrícola, la volatilidad de la producción agrícola, el desperdicio de alimentos, la corrupción gubernamental, y los riesgos de inestabilidad política. Y la categoría de calidad-sanidad mide indicadores relacionados con cuán variada es la dieta promedio, los estánderes nutricionales, la disponibilidad de micronutrientes, y la calidad proetica disponible en cada país.

En total, el índice para 2014 está compuesto por 28 indicadores agrupadosen las tres categorías descritas, y califica al 109 países utilizando datos oficiales publicados por organismos internacionales y por los propios gobiernos de esos países. Los resultados apuntan a que la seguirdad alimentaria mejoró en la mayoría de países en 2014. Si bien los países desarrollados de Occidente siguen siendo los de mayor seguridad alimentaria y los países del África  subsahariana permancen en los últimos lugares, estos han progresando relativamente rápido, de manera que la brecha entre unos y otros se ha reducido. 

En el índice global, de los 109 países calificados, Guatemala ocupó el puesto 71 (con una calificación de 46.9/100); solamente Nicaragua (puesto 74, calificacion 45.6) y Haití (puesto 103, calificación 30.2) están peor calificados que Guatemala en el continente americano. Lo que es peor, aunque el 70% de los países calificados mejoró su punteo entre 2013 y 2014, la calificación de Guatemala fue una de las pocas que empeoró  respecto del año previo (que había sido de 47.2/100).

A nivel de regiones, Latinoamérica fue la que menos mejoró en el índice debido a los pocos avances en materia de distorsiones institucionales que ocasionan ineficiencias en la asignación de recursos alimentarios y sus sistemas de distribución, a pesar de tener buenas califcaciones en cuanto a capacidad de producción.

Lo anterior vuelve a evidenciar que las cusas de la inseguridad alimentara no se encuentran en la poca oferta, sino en las dificultades de acceso individual a los alimentos debido a fallas en la distribución.

La desnutrición no es, pues, un problema de producción, sino de distribución;  por ende, su solución no pasa por medidas de autosuficiencia agrícola o de proteccionismo comercial, sino por medidas de alerta temprana, comunicación, abastecimiento, restauración del poder adquisitvo de los afectados y la focalización de esfuerzos en los aspectos clave, como la atención a los niños desde su gestación.


LINK DE FISICA

https://www.youtube.com/user/izquierdocesar

miércoles, 17 de septiembre de 2014

P.N.I "Coferencia de Julio Cesar del Valle" Tema: Historia de Jacobo Arbenz Guzman






P.N.I
Tema: Historia de Jacobo Arbenz Guzmán 
Conferencia de Julio Cesar del Valle

POSITIVO

La conferencia fue de suma importancia ya que enfatiza la importancia de la vida de Jacobo Arbenz Guzmán para poder mejorar su compresión, y poder tener una información básica el cual nos ayude a poder analizar mejor el tema.
A sí mismo es uno de los mas incomprendidos de nuestra historia en su plan de gobierno consistió en  realizar grandes proyectos prioritarios el cual puso con vigor la ley de la reforma agraria.
   El presidente Jacobo Arbenz demostró dichos valores y principios para su población luchando  con valentía siendo un verdadero ejemplo para Guatemala.


NEGATIVO

 Es importante informarse para poder ejercer una propia opinión a si poder analizar todos los argumentos.
Jacobo Arbenz Guzmán no puedo terminar su gobierno debido a que lo derrocaron y lo obligaron a renunciar el 27 de junio de 1954.
La manipulación de todo tipo de medios siempre a existido un juicio verídico y parcial.
   En la actualidad no hay políticos sinceros que amen a su país, si no lo realizan como interés económico          (corrupción) ellos ven por sus beneficios personales e institucionales y no velan por la necesidad de la             población.



INTERESANTE

Es muy importante realizar dichas actividades la cual nos ayudan a obtener nuevos conocimientos a si mismo como la conferencia que nos impartió el Lic. Julio Cesar del Valle, relacionándolo a la gestión de Jacobo Arbenz Guzmán el cual nos ayuda a comprender y analizar la historia de nuestra Guatemala. Considero que fue un presidente que tuvo la gran intención de sacar adelante a nuestro país, el cual tendríamos un presidente diferente si el hubiera podido llevar a cabo sus ideas de mejorar la situación de Guatemala.
Recordaremos a Jacobo Arbenz Guzmán como un presidente quien defendió a su pueblo y lamentablemente vio obligado a renunciar a su cargo. Es importante tomar el interés necesario para podernos informar y a si poder analizar y comprender la historia de Guatemala.
Reconozco que adquirimos nueva información con las actividades que hemos realizado al escuchar conferencias, exposiciones, visitar a los museos con el fin de aprender y poder compartir la importancia del pasado de Guatemala.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Historia de Jacobo Arbenz Guzman



Jacobo Arbenz

El Coronel Jacobo Arbenz Guzmán fue el segundo presidente de la revolución guatemalteca de Octubre del 44, durante su gestión propuso cuatro grandes proyectos con el objetivo de modernizar Guatemala, estos fueron:  

-La construcción de la Hidroeléctrica de Jurún-Marinalá
-La carretera al Atlántico
-La Reforma Agraria (Decreto 900)
-La construcción del puerto de Santo Tomás (en esa época Matías de Gálvez)



Los cuales traerían enorme desarrollo, modernización y progreso para nuestro país, pero como estos iban en contra de los intereses norteamericanos de la IRCA (International Railways of Central America), la United Fruit Company y la Electric Bond ans Share, más los intereses de los grandes latifundistas de nuestro país, con la excusa de que estos grandes proyectos dirigian a Guatemala hacia el comunismo, los Estados Unidos invadieron Guatemala con la ayuda del mal llamado Ejército de Liberación y derrocaron al Presidente Arbenz, quien dimitió el 27 de junio de 1954.

Con esta Invasión norteamericana a nuestro país, truncaron la primavera democrática de diez años que había traido la revolución de Octubre y el desarrollo del país, probablemente Guatemala contaría otra historia si el Gobierno de Jacobo Arbenz hubiera continuado y el proceso de la Revolución de Octubre hubiera seguido.



El Presidente Jacobo Arbenz es uno de los más incomprendidos de nuestra historia, porque con la tacha de que era comunista, la historia oficial hechó mucho lodo y escoria sobre su nombre, sin embargo como la verdad siempre brilla y la evidencia de los archivos desclasificados de la CIA que desnudo la invasión americana a nuestro país, ahora sabemos que su programa de gobierno estaba muy alejado del comunismo y lo que pretendía era abandonar prácticamente el feudalismo en que vivía el país para convertirse en un país capitalista moderno. Los guatemaltecos debemos sentirnos orgullosos de haber tenido una gran presidente como lo fue el Coronel Jacobo Arbenz Guzmán, el soldado del pueblo.

Iniciando con este video de un hombre que velo por el bienester de su pueblo...